Música de la máquina de escribir

[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.19.12″ next_background_color=»#000000″ custom_margin=»0px||0px|» custom_padding=»0px||0px|» global_module=»107″][et_pb_row global_parent=»107″ background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text global_parent=»107″ _builder_version=»3.19.12″]

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ specialty=»off» prev_background_color=»#ffffff» next_background_color=»#ffffff» _builder_version=»3.21.4″ background_image=»https://cursomecanografiaonline.com/wp-content/uploads/2019/02/curso-mecanografia-online-gratis.jpg» custom_margin=»0px||0px|» custom_padding=»0px||0px|» z_index_tablet=»500″][et_pb_row _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″ custom_margin=»0px||0px|» custom_padding=»0px||0px|» background_color_2=»rgba(0,128,0,0.4)» padding_top_2=»75px» padding_right_2=»50px» padding_bottom_2=»75px» padding_left_2=»50px» custom_css_main_1=»display: flex;||flex-direction: column;||justify-content: center;||» custom_css_main_2=»display: flex;||flex-direction: column;||justify-content: center;||»][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text admin_label=»h1 musica maquina escribir» _builder_version=»3.21.4″ background_color=»rgba(255,255,255,0.5)» background_color_gradient_start=»#ffffff» custom_padding=»40px|40px|40px|40px» border_radii=»|5px|5px|0px|0px» box_shadow_style=»preset1″ custom_margin=»80px||0px|» z_index_tablet=»500″]

Música de la máquina de escribir

[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=»3.21.4″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» z_index_tablet=»500″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-3745335698277922″ data-ad-slot=»3634767455″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_text admin_label=»contenido» _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″ background_layout=»dark»]

Contenido:

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ specialty=»off» prev_background_color=»#000000″ next_background_color=»#f4f4f4″ _builder_version=»3.21.4″ custom_margin=»0px||0px|» custom_padding=»0px||0px|» z_index_tablet=»500″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

¿Música de la máquina de escribir?

¿Realmente qué significa todo esto? Entendemos tu duda. No te preocupes, ahora mismo hablamos de ello.

Una de las piezas de música clásica más conocidas de todo el siglo XX surgió en 1950, por creación de Leroy Anderson, y parte de su enorme éxito se debe a la inclusión de una máquina de escribir como instrumento principal.

¿Cómo puede suceder esto? Con mucha creatividad y conocimiento musical.

Comúnmente se conoce como música de la máquina de escribir, pero se trata de “The Typewriter”, una creación bastante ingeniosa que resulta cautivadores desde el inicio.

Y no solo por su ritmo y sonidos que son difíciles de erradicar de tu mente una vez que entran, sino por lo enormemente innovadora y refrescante que es.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.19.12″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_code _builder_version=»3.21.4″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-3745335698277922″ data-ad-slot=»7888833157″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.21.4″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» prev_background_color=»#ffffff» background_color=»#f4f4f4″ next_background_color=»#ffffff» module_id=»historia-creador-leroy-anderson» top_divider_style=»graph» z_index_tablet=»500″][et_pb_row _builder_version=»3.19.12″][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text admin_label=»h2 historia creador leroy anderson» _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

Historía de su creador Leroy Anderson

[/et_pb_text][et_pb_divider _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″ divider_weight=»2″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» animation_style=»slide» animation_direction=»top» height=»0px» /][et_pb_text admin_label=»texto» _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

Leroy Anderson estudió en Harvard, y fue director de la orquesta de dicha universidad, por lo que sus conocimientos de música clásica no solo eran muy elevados, sino de los mejores del país.

Tras su graduación, consiguió un lugar como arreglista en la orquesta de Massachusetts, la Boston Pops. Allí pudo ir subiendo hasta quedarse como director de la orquesta en 1936.

Desde ese punto ya había tenido experiencia en los instrumentos más importantes, especializándose en el piano, pero curiosamente dedicaba tanto tiempo en su máquina de escribir que decidió implementar los sonidos de ésta en algo que aún resulta muy sorprendente.

Se sintió tan cautivado por la variedad de sonidos que su máquina de escribir hacía, que le pareció que tenía el suficiente potencial musical y decidió incluirla como un instrumento más en una pieza de música clásica.

Fue así que un día de 1953 incluyó dentro de los conciertos de la Boston Pops, la orquesta de Massachusetts que él dirigía aún, su creación “The Typewriter”.

La reacción de los presentes fue una mezcla de sorpresa e incredulidad. No muchos supieron cómo reaccionar a lo que presenciaban.

La misma pieza fue interpretada por la, Boston Pops Orchesta en Nueva York, para unas grabaciones de Decca Records.
La pieza siguió siendo presentada de forma esporádica, pero no con un éxito realmente grande, aunque ya tenían algunas reacciones en periódicos de la época.

Esto hizo que su popularidad fuera en aumento, e incluso se le tomara como parte de la musicalización de algunas películas.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_code _builder_version=»3.21.4″ module_id=»sticky» z_index_tablet=»500″ custom_padding=»50px|||»] style=»display:inline-block;width:300px;height:600px» data-ad-client=»ca-pub-3745335698277922″ data-ad-slot=»8379223138″>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.21.4″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» prev_background_color=»#f4f4f4″ next_background_color=»#f4f4f4″ module_id=»sonidos-musica-maquina-escribir» z_index_tablet=»500″ top_divider_style=»graph2″][et_pb_row _builder_version=»3.19.12″][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text admin_label=»h2 sonidos musica maquina escribir» _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

Los sonidos de la música de la máquina de escribir

[/et_pb_text][et_pb_divider _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″ divider_weight=»2″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» animation_style=»slide» animation_direction=»top» height=»0px» /][et_pb_text admin_label=»h2 texto» _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

La pieza de música la máquina de escribir, queda perfectamente bien con los sonidos de cuerda, viento y la percusión de los instrumentos convencionales de una orquesta.

La propia máquina de escribir tiene sonidos que podrían considerarse una orquesta en sí.

Iniciando obviamente con el sonido que hace el golpeteo constante de las teclas al escribir, seguido por el pequeño timbre que suena cada que el carro llega a su límite y, por supuesto, el sonido del mismo carro al regresar a su posición inicial.

Tales sonidos son muy elocuentes, pero se requiere tener una mente ávida de crear y llena de talento para concebir algo tan impresionante como “The Typewriter”.

El mismo Leroy Anderson aseguró que la única persona capaz de interpretar tal pieza era un baterista profesional, debido a la exigencia de movimientos de muñeca tan rápidos en ambas manos.

Aunque no se requiere de exactitud puesto que da igual si se golpea una tecla u otra, es necesario hacerla una misma cantidad de veces para que el carro llegue al margen en el momento exacto, regresarlo a su posición inicial en un tiempo preciso e iniciar de nuevo.

Es algo que resulta mucho más placentero y fácil de ver y escuchar que de realizar en escena. Eso tenlo seguro.

Leroy Anderson nunca aclaró exactamente qué modelo de máquina de escribir se debía de usar para lograr los sonidos que se debían, ya que aunque la mayoría de los modelos de esta época realizaban los tres sonidos bases para la pieza, podían haber ligeras variaciones.

Lo que sí cabe mencionar es que la mejor forma de realizar la interpretación de la pieza es usando la máquina de escribir del propio Leroy Anderson, que fue modificada para que sólo funcionaran algunas teclas, y no todas.

Leroy sabía cuáles usar, ya que el fin era evitar que en medio de la interpretación se atascaran las teclas y todo terminara en un caos.

Pese a todos los adelantos que pudieron suceder en todo el tiempo que ha pasado desde su origen, y las modificaciones posibles a una máquina de escribir, no ha habido nadie más que se atreva a tratar de crear otra pieza musical de este estilo.

[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″] style=»display:block; text-align:center;» data-ad-layout=»in-article» data-ad-format=»fluid» data-ad-client=»ca-pub-3745335698277922″ data-ad-slot=»1065278584″>[/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.21.4″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» prev_background_color=»#ffffff» background_color=»#f4f4f4″ next_background_color=»#008000″ module_id=»apariciones-cine-tv» z_index_tablet=»500″ top_divider_style=»graph2″][et_pb_row _builder_version=»3.19.12″][et_pb_column type=»2_3″][et_pb_text admin_label=»h2 apariciones en cine y tv» _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

Apariciones en el cine y la televisión

[/et_pb_text][et_pb_divider _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″ divider_weight=»2″ custom_margin=»0px|||» custom_padding=»0px|||» animation_style=»slide» animation_direction=»top» height=»0px» /][et_pb_text admin_label=»texto» _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»16px» z_index_tablet=»500″]

El éxito real de la pieza de música la máquina de escribir llegó hasta 15 años después de su creación, cuando fue incluida en la película “Who’s minding the store” conocida en otras partes del mundo como “Lío en los grandes almacenes” o “Un loco con suerte”, protagonizada por Jerry Lewis, en 1965.

Jerry Lewis era el actor cómico más importante de Estados Unidos en esos años, y su magistral interpretación con una máquina imaginaria hizo que la escena se convirtiera en una de las más famosas de toda la historia del cine, y de las más imitadas también.

Con tal desempeño, la pieza se hizo muy popular y, desde entonces, no ha dejado de aparecer en películas, series e incluso en dibujos animados.

Ha aparecido en 122 películas, series y dibujos animados, siendo los más conocidos el ya antes mencionado “Who’s minding the store”, “Christmas with the Kranks”, e incluso en un capítulo de los Simpson.

Su más reciente incursión en el cine fue en la película “Private Life” de 2018, con Paul Giamatti.

Pero no es de extrañarse que la sigamos escuchando en muchas otras películas y series por muchos años más.

Algunas orquestas internacionales se han atrevido a interpretarla en vivo con muy buenos resultados.

Las más recientes han sido la orquesta de Ludwigshafen, en Alemania, dirigida por el maestro Martin Breinshmid, en 2009.

En España, en 2011, el director Miguel Roa la incluyó dentro del concierto “Voces para la paz”, realizado en el Auditorio Nacional de Música.

El encargado de “tocar” la máquina de escribir fue el maestro, Alfredo Anaya, de forma impresionante y lo puedes encontrar en muchos vídeos de Youtube.

Ahora que sabes todo acerca de la música de la máquina de escribir ¿te ha fascinado su historia?.

[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″ custom_margin=»||0px|» custom_padding=»||0px|»] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-3745335698277922″ data-ad-slot=»3634767455″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.21.4″ background_color=»#008000″ next_background_color=»#b5b5b5″ prev_background_color=»#f4f4f4″ top_divider_style=»asymmetric4″ z_index_tablet=»500″ custom_margin=»0px|||» module_id=»erfooter» global_module=»87″][et_pb_row global_parent=»87″ background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text global_parent=»87″ _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»22px» header_3_font_size=»20px» background_layout=»dark» z_index_tablet=»500″]

Características del curso de mecanografía online

  • Curso de mecanografía sin registrar usuario

  • Curso de mecanografía en español

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text global_parent=»87″ _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»22px» header_3_font_size=»20px» background_layout=»dark» z_index_tablet=»500″]

Además también te puede interesar..

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.19.12″ custom_margin=»0px||0px|» custom_padding=»0px||0px|» prev_background_color=»#008000″ background_color=»#b5b5b5″][et_pb_row _builder_version=»3.21.4″ z_index_tablet=»500″][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.4″ text_font_size=»1.5em»]

CURSO MECANOGRAFIA ONLINE IS MADE WITH LOVE ❤️ IN SPAIN

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]